5.2.11

Danza Butoh

La danza Butoh nace a partir de diversos elementos: la coyuntura política del Japón de la posguerra (un Japón herido a causa del desastre atómico), el resurgimiento del Buyó (una danza tradicional japonesa, conocida como "danza del terror") y las influencias del expresionismo alemán (gracias a la participación de los creadores en el cirtuito dadaísta).

El Ankoku Butō (暗黒舞踏) surge de la mano de Kazuo Ohno (1906-2010) y Tatsumi Hijigata (1928-1986), quienes conmovidos por las consecuencias del holocausto nuclear de Hiroshima y Nagasaki (cuerpos desorientados deambulando por las ciudades, cuerpos quemados y mutilados, cuerpos con ojos desorbitados y fuera de sus cavidades) postularon la búsqueda del cuerpo primigenio que había sido "robado".

La primera obra fue Kinjiki (Colores Prohibidos), estrenada en 1959 e inspirada en una novela de Yukio Mishima, que provocó escándalo en la audiencia por la fuerza de su temática (erotismo, homosexualidad, entre otras). Las obras posteriores siguieron con la misma tradición polémica; inspiradas en obras del mismo Mishima, y también de algunos europeos como Lautremont, Artaud y el marqués de Sade, profundizaron en lo grotesco y decadente. De ahí que el Butoh fuese conocido en el resto del mundo como la "danza hacia la oscuridad", ganándose una gran cantidad de detractores. 

El Butoh revolucionó el mundo de la danza de Japón (por entonces se estilaban modelos occidentales de baile) y del resto del globo, rompió con los convencionalismos y planteó una nueva forma de movimiento corporal. En la actualidad, y luego de su resurgimiento en la década de los ochenta de la mano de Sankai Juku y Minako Seki, esta danza se cultiva en todos los continentes.


En el siguiente video se observa una pequeña muestra de la maestría de uno de los fundadores del Butoh, Kazuo Ohno (quien falleció recientemente a la edad de 103 años). Su hijo Yoshito continúa con el legado.

Y en este otro video observamos a uno de los más brillantes exponentes del Butoh en su resurgimiento durante los años ochenta y noventa, el maestro Sankai Juku:

31.10.10

Ballet Mécanique (1924)


"Ballet Mécanique" es una de las piezas fundamentales del cine experimental: film de 1924 dirigido por Dudley Murphy (mismo director del "St. Louis Blues" de Bessie Smith en 1929) y por Fernand Léger, y en el cual cuenta con el aporte creativo de los artistas Man Ray y Ezra Pound. Es imprescindible si hablamos de la relación entre cine y vanguardia artística. Se dice comúnmente que es el primer film sin escenario!

Fue protagonizado por Alice Prin, según sus biógrafos (Billy Klüver y Julie Martin, 1996) una de las mujeres realmente independientes del siglo XX. Esta interesante artista francesa era actriz, modelo, pintora y cantante nocturna, y gustaba de hacerse llamar Kiki.

Before the Rain (1994)


El film de Milcho Manchevski Before de Rain se realiza el año 1994, un año después de la independencia ratificada de Macedonia. El director y guionista es macedonio y con el film se propone en gran medida dar cuenta de la cruda realidad que acontece en su país natal. Como puede observarse a simple vista en la película, predomina un ambiente totalmente bélico en Macedonia – situación que sin duda hemos de extender a todos los Balcanes – y abundan los grupos armados que pelean entre ellos principalmente por diferencias religiosas. Pese a existir bastante afinidad entre los lenguajes de las distintas repúblicas provenientes de la anteriormente unificada Yugoslavia, que son provenientes del lenguaje cirílico cercano al ruso y al búlgaro, no se entienden entre los diversos grupos. El principal factor de discordia, según se ve en la película, es el religioso: hay ortodoxos rusos, católicos y musulmanes (herederos probablemente del pasado turco).
En su primer largometraje, el macedonio Milcho Manchevski concibió la idea en un viaje a su Macedonia natal, después de varios años de ausencia. Inspirado en la guerra civil de su país, estructuró el film en tres historias que tienen como trasfondo la guerra. En la primera historia, un joven monje macedonio esconde a una joven albanesa musulmana perseguida por la comunidad cristiana; en la segunda, la directora de una agencia de noticias vive una relación sentimental conflictiva con un fotógrafo de origen macedonio que decide volver a su país. Este último personaje protagoniza la tercera historia, centrada en el regreso a su casa, dónde vivirá el horror de la guerra a través de la joven albanesa del primer episodio.
El film apela a la imagen de un círculo que no es redondo, aludiendo al carácter cíclico imperfecto imperante en las tres historias, las cuales tienen una continuidad extraña, donde la causa y el efecto obedecen a reglas distintas a las que conocemos. El título “Antes de la lluvia” nos resume tanto el inicio como el final del film, en que el mismo personaje, exento de toda temporalidad lógica, predice mirando el cielo que una lluvia se acerca; las tres historias se entrecruzan, sin poder definirse qué es antes y qué después. Esto en cuanto a la calidad cinematográfica de la película; lo que nos interesa aquí es el mensaje que pretende mostrar, un ambiente de intolerancia cultural y religiosa y el uso desmedido de la fuerza, los sangrientos resultados de las luchas intestinas y el hacer justicia por las propias manos, la experiencia de vivir en un ambiente dominado por el caos y el miedo, ya que el día menos pensado una puede alcanzar a quien se distraiga o se gane el descontento de su enemigo. Sin duda, la sociedad retratada en el film da cuenta de la lamentable situación que viven cada día, incluso hasta ahora, las familias de estos países, en que una división territorial no ha sido suficiente para mantener alejados a los grupos antagónicos, ni tampoco para unirlos bajo una misma patria.

A continuación, algunos datos útiles a la hora de ver la película. Milcho Manchevski es el director y guionista. El film transcurre en la República de Macedonia, en Gran Bretaña y Francia; los idiomas utilizados son el macedonio, el albanio y el inglés. Los actores más conocidos dentro del reparto son Katrin Cartlidge (inglesa) y Rade Serbedzija (croata).
Buscando un trailer en Youtube, me encontré con que han subido el film completo, por partes, así que para el que pretenda ver Before The Rain, no tiene más que hacer click aquí.

11.11.09

David Bowie y el I Ching (el síndrome Mayor Tom)

Hace unos días intentaba escribir algo acerca de aquella clásica sensación adolescente de sentirse un alien dentro de la sociedad, quizás uno de los motores más importantes que me impulsó a escribir en la adolescencia, el cual por algún extraño motivo se volvió a colar dentro de mi subconsciente. Claro que, interumpido por una serie de otros pensamientos laterales, decidí no insistir en el asunto para así observar de forma más detallada los trenes de pensamiento que transitaban a toda velocidad frente a mis divagaciones, impidiendo la afloración de las tendencias negativas subconscientes que me asaltaban en dicho momento. Momentos antes había recibido del oráculo i ching el hexagrama "la desintegración" o "hacerse astillas" sin entender mucho a qué se refería, tratando de imaginar a qué correspondía dicho aviso.La respuesta llegaría de forma absolutamente inusitada en medio de una tertulia de fin de semana con un grupo de amigos cuando, a propósito de las melodías de David Bowie que sonaban en la radio, un amigo se refirió a un escrito de facebook que afirmaba lo siguiente: "todos somos Mayor Tom".En un flashback repentino, a mi mente volvió la sensación de alienación que había tratado de rememorar noches atrás en soledad, esta vez asociada a aquel críptico mensaje, el cual a partir de la historia del astronauta alucinado con la contemplación del universo que ya no logra hacer contacto con su base terrestre y se queda eternamente flotando en el espacio incomunicado cobró una nueva e interesante significación.El hexagrama se refiere a la condición de algo que se acaba ante el peso de su propia construcción, una casa cuyos cimientos ceden ante el paso del tiempo, algo que se acaba, algo que se derrumba. ¿Cómo podría aplicarse dicha imagen a nuestro astronauta favorito? ES lo que intentaré esclarecer a continuación.Construimos nuestra realidad desde niños a lo largo de nuestro despertar intelectual en base a los estímulos que recibimos del medio ambiente que nos rodea. A medida que vamos creciendo estas interpretaciones subjetivas se van enfrentando a una serie de hechos sociales consensualmente objetivos que nos van haciendo modelar y adaptar nuestras percepciones hasta llegar a un consenso más o menos sólido respecto a lo que entendemos como realidad y que nos permite relacionarnos de manera más o menos adecuada con nuestros pares.Sin embargo, resulta muy frecuenta que nuestros esquemas de percepción no se ajusten del todo bien a la idea del mundo que percibimos a diario a través de los medios de comunicación masivo, la que nos enséñan en colegios o centros de estudio o la que vemos reproducida alrededor de nuestro núcleo más cercano. Ante la constatación práctica de sentise persibiendo el mundo de forma distinta a la convencionalmente aceptada, la primera sensación es de soledad, de sentirse alejado del resto. Ante este motivo, podemos sentir o bien culpa, la cual nos hará reprimir dicha sensación y nos reconducirá a adaptar nuestras percepciones a lo comúnmente aceptado, o bien soberbia, es decir, sentirnos los poseedores de un intelecto privilegiado que nos permite percibir realidades o sensaciones que el resto no logra, y que tampoco logramos comunicar al resto pues, pensamos (y muchas veces las retroalimentaciones que recibimos de nuestro medio nos indican clara y tangiblemente, los consensos impiden que nuestro mensaje sea comprendido más allá de los prejuicios naturales ante una manera de pensar distinta.Ante eso, los egos desorbitadamente románticos prefieren quedarse flotando en el espacio a la manera de nuestro buen cosmonauta, incapaces de comunicarse de forma adecuada con el resto del mundo, esperando toda la vida por aquel ser extraterrestre que comprenda y comparta su manera especial de sentir al mundo mientras el resto puede irse al carajo. Muchos lo consiguen de manera más o menos parcial y desembocan su inquietud en tribus urbanas, grupos de autoayuda, militantes y fanáticos de todo tipo, y algunos otros tantos se desquician en medio de sus fantasías egoístas, las cuales se convierten en una carcel que los termina encapsulando en sus propias percepciones y que en algún momento se termina haciendo astillas.En nuestro ejemplo, el Mayor Tom, al intentar comunicar sus descubrimientos a la base tierra a partir del ego, descubre con estupor que la comunicación se corta, es decir, que "la pata del catre se destroza." Perseverar, en este caso persistir en la comunicación de una "verdad" sin empatizar con los receptores, termina destruyendo al falso extraterrestre, cortando su cordón de plata con la realidad y determinando ese aislamiento contra el cual su mismo yo privilegiado se queja, y sin embargo asume como una carga ante el tremendo peso que debe soportar al sentirse u privilegiado.El I Ching, en la sexta línea del hexagrama, ofrece una posible solución a dicho dilema: "Hay un fruto que aún no ha sido comido", advierte el hexagrama, una posibilidad que el mayor Tom no ha explorado todavía. ¿Qué pasa si esa visión privilegiada no es algo para vanagloriarse sino una herramienta de trabajo que le permitirá enfrentar de mejor manera la realidad cotidiana con los pies bien puestos sobre la tierra? ¿Qué pasa si en vez de proclamarla a los cuatro vientos como la verdad absoluta el hombre se arroje el trabajo de comunicarla de forma sencilla y humilde, desde la obra y no desde el discurso? ¿Qué pasa si, así como aquella forma de ver el mundo tan prodigiosa que descubrí, el vecino haya descubierto otra, distinta en la forma pero tanto o m´s prodigiosa que la nuestra? ¿Qué tal si todos somos capaces de ver el mundo y darle forma a nuestra imagen y semejanza sin perder de vista que todos compartimos el mismo mundo, el mismo aire, la misma agua, el mismo cielo y sin embargo podemos ver cada una de estas cosas de maneras infinitamente distintas? Sin embargo, el ego herido se resiste a aceptar su maravilla como una más de tantas, y siente que abrirse al mundo y aceptar la irrelevancia de su descubrimiento interno ante una realidad consensuada a la fuerza como la nuestra como un claudicar. el riesgo aquí es grande, Sólo la humildad y grandeza de espíritu permitirá comprender que la verdadera resistencia emerge del día a día, del no negar la realidad para encarcelarse en nuestras jaulas enjoyadas ni luchar contra ella de forma agresiva y violenta, sino del irradiar nuestra visión a todo lo que hacemos y volvernos extremadamente conscvientes de nuestro día a día, de nuestro aquí y ahora, que es el lugar y el momento donde germinan las bases de cualquier cambio más profundo. Desapegarse de la obra y de sus consecuencias y simplemente crear, con amor y dedicación, nuevos caminos, nuevas vías, nuevos mundos y después destruirlos de un plomazo, paa luego levantar otros, demostrando en la práctica que nada es permanente y que el cambio es lo único seguro.Ian Curtis, Janis Joplin, Kurt Cobain y hasta Michael jackson no lograron comprenderlo, y murieron prisioneros de su propia genialidad. Lou reed, David Bowie, Bjork y tantos otros hasta el momento resisten, transformando a sus mayores Tom en drogadictos alienados, construyendo personajes nuevos, interviniendo sus materiales y continúan con su incansable búsqueda de otorgarle nuevos sentidos a la realidad que no es una sola, sino muchas, aunque haya intereses creados en hacernos pensar lo contrario.

Hay que pasar piola, hay que ser artista

La palabra es el eje estructurador de la realidad: a fin de cuentas, todo lo que percibimos es procesado y reproducido a través del lenguaje. (y antes a través de nuestros sentidos que sólo captan un espectro muy limitado de "realidad") Palabras, cuyos significados y formas van cambiando a través del tiempo y el espacio a tal nivel que difícilmente somos conscientes de la interacción profunda que el resto de lenguajes no-verbales mantiene y sostiene cotidianamente con nosotros. Desde la más tierna infancia somos bombardeados por una miríada de símbolos y claves no-verbales explicadas, racionalizadas y aterrizadas por medio de la palabra, generalmente extraídas de discursos editorializantes y condicionantes que no alcanzamos siquiera a discernir, y se terminan convirtiendo en piedras angulares de nuestra realidad. Si la mayoría de la gente se limita a recibir y, acaso, a elegir cuál constructo sociocultural es más válido, difícilmente se dará el tiempo y el espacio para tratar de entender las diversas manifestaciones del arte moderno, generándose un abismo, muchas veces infranqueable, entre el artista y su "audiencia". El presente artículo entregará algunas reflexiones respecto al tema. Siguiendo la línea trazada desde el advenimiento del romanticismo europeo con su exaltación del yo creador y libre, el arte moderno, en todas y cada una de sus variantes, se ha caracterizado por proponer, ya sea una reinterpretación de la realidad, una reestructuración de sus elementos, su destrucción y, yendo un paso más allá, la deconstrucción de la misma. El problema de esta propuesta reside en que la mayoría de la gente ni siquiera alcanza a construirse una realidad propia, limitándose a reproducir la que sus mayores, su medio ambiente sociocultural inmediato y los medios de comunicación les proponen, a distintos niveles y de acuerdo a las distintas etapas de maduración de cada individuo. Si sólo un ínfimo porcentaje utiliza estas influencias como herramientas para construirse una realidad propia que sea capaz de interactuar adecuada y libremente en un contexto social, ¿Quién se va a interesar en un grupo de locos que hacen cosas raras (que llaman "arte") con las que buscan "deconstruir" una realidad que ni siquiera el grueso de la población se ha tomado la molestia de crear?Se crea entonces un abismo entre el artista y el "consumidor" (dicho término me resulta más ilustrativo que "hombre") alimentado por los entes socializadores desde la más tierna infancia cuando enseñan al niño que el arte es una técnica que requiere el cumplimiento de ciertos requisitos, que debe ser "entendido" de cierta manera porque así lo han establecido unos señores que se hacen llamar "teóricos" mientras que, por otra parte, sus mundos son llenados de músicas y colores que no necesitan crear para poder disfrutar, sino sólo pedírselo a sus papis, estirar la mano, o cuando grandes, echándose la mano al bolsillo.Sólo aquellos que, por privilegio de elite, contraeducación, resiliencia, ego, descuido u oportunismo se dan cuenta que la vida no se basa en un seguimiento de patrones específicos y ciclos delimitados desde la cuna, sino que éstos pueden crearse y recrearse a voluntad, se lanzan a la no muy popular (aunque exclusiva) piscina del arte, y no sin realizar algunos sacrificios, en un acto de liberación espontáneo.Porque la sociedad no ofrece muchos estímulos para hacerlo. A lo sumo un artista, generalmente miembro a priori de la elíte, podrá pasearse por los salones elegantes, enfrascarse en tertulias circunvirúmvicas mientras bebe champán y disfruta de lo que su ego le ha permitido cosechar. A veces esa aspiración será su motor, otras su disfraz, y así habrá tantos artistas que nunca probarán el licor verde de la fama, y que por el contrario, pulularán en medio de escenarios miserables y decadentes, sobreviviendo de la caridad ajena y del éxito ocasional, atormentados por un ego que se les desborda mientras sus obras quedan atrapadas en un círculo onanista y complaciente, y a veces ni siquiera eso. A veces deben esconderse en trabajos monótonos y repetitivos como el resto de los mortales, porque hay que ganarse el pan y el arte nunca ha servido mucho para eso. De estos,algunos suertuidos, los menos, serán descubiertos posmortem y elevados a la categoría de íconos que nunca gozaron en vida. A no ser que se "venda", claro está. Esta palabra tan fea, caballito de batallas de los egos resentidos, no significa más que la capacidad del artista de dotar a sus proyectos de justificaciones técnicas y objetivas que demuestren que la obra de arte causará un cierto impacto en la comunidad de destino, es decir, transformarse a sí mismo en un tecnócrata. Muchas almas astutas y prácticas lo logran y nadie podrá juzgarles por eso (a excepción de aquellos "fundamentalistas" que afirman a los cuatro vientos que "jamás" prostituirán su arte y a los cinco minutos aplauden y defienden a rabiar a la autoridad de turno por apoyarlos y ofrecerles una manito si se cumplen unos "pequeños" requisitos. Considero que en el arte de hoy hace falta pasar más piola. Concentrarse en el oficio de crear como aquellos monjes de la edad media que, a falta de algo más entretenido, volcaban sus vidas a la creación de imágenes religiosas. No sabemos sus nombres, pero sus obras ahí están junto a los stenciles y graffitis que pueblan las calles, los que no le hacen el quite a las calles y hacen el loco aunque nadie más los entienda. Porque a fin de cuentas el arte es un reflejo de la realidad, y como no existe "LA" realidad, sino infinitas posibles, lo más lindo es empaparse de esa plétora de manifestaciones culturales, pero fundamentalmente del día a día, y crear sólo porque sí, sin esperar nada de nada.

25.9.08

Goodbye Dragon Inn (2003)

Se podría afirmar que Goodbye Dragon Inn es una suerte de espejo a través del cual es espectador es capaz de presenciar lo que otros espectadores están viendo a través de otra pantalla, en una especie de heterocosmia cinéfila (o el sueño de un sueño). Algún avezado comentarista de cine podría decir que Goodbye Dragon Inn es la película de una película; pero, además de eso, es el ambiente de un viejo cine, seguramente en declinación, con unos pocos espectadores quienes con su sola presencia reviven una clásica película del cince taiwanés, Dragon Inn. El film que se presenta dentro de la película, cargado de escenas históricas de la época de las espadas, pasa a segundo plano a favor de lo que ocurre en la platea del cine, con esos espectadores que parecen ser la continuación de las butacas donde nosotros, espectadores de esta supuestamente verdadera objetividad, observamos el film. La película de Tsai Ming-Liang revive con nostalgia tanto el viejo cine de artes marciales taiwanés como la costumbre de ir al cine a ver clásicos y la complicidad de los espectadores. Probablemente pensemos en una situación cercana.

12.9.08

Tuvalu (1999)

Tuvalu es el primer largometraje del alemán Veit Helmer, director y co-guionista de lo que podríamos llamar una comedia muda. En la película no hay diálogos, salvo uno que otro monosílabo. Fue filmada en blanco y negro, y luego coloreada necromáticamente en el laboratorio. La música es de Goran Bregovic y Jürgen Knieper.
A continuación, la trama de la película, que aunque quizás pase a segundo plano frente a la realización, vale la pelna describirla a grandes rasgos (citaré el comentario de un blog bastane preciso): Antón, un joven aprendiz de monitor de natación, mantiene la ilusión de su padre ciego de que la piscina siga intacta y muy concurrida. Antón es un excéntrico solitario que sueña con navegar por los anchos mares rumbo a Tuvalu, sueño que comparte con Eva, joven de 18 años a quien le agrada mucho el carácter especial de Antón. El fallecimiento de su padre en la piscina al caerle un trozo de techo les impide salir al mar con el remolcador de Eva. El culpable de lo sucedido no es otro que Gregor, el hermano de Antón, cuyo objetivo es destruir la piscina, y de paso toda la ciudad, para reemplazarla por una nueva ciudad futurista. Antón tiene difícil la labor de salvar la piscina y mantenerla abierta, pero todo resultaría soportable si al menos se ganara el corazón de Eva.


3.9.08

Breath (2007)

Breath es uno de los últimos films de Kim Ki Duk, mismo director de "La Isla", "Hierro 3", "Primavera, verano, otoño, invierno y otra vez primavera" y "Tiempo", entre tantas otras. En esta realización, del año 2007, el espectador es testigo de los más profundos sentimientos humanos, como ya es costumbre en las películas dirigidas por el surcoreano, a través de una trama que versa sobre el amor incondicional de una mujer por un preso condenado a la pena de muerte. Queda a juicio del espectador si es que las dosis de efectivismo y emocionalidad es la justa y necesaria, o si es quizás más bien desmedida, a la luz de sus anteriores realizaciones y de una trama que no deja de ser interesantísima. De lo que no cabe duda es que este film continúa una tradición de solidez y de excelente musicalización y fotografía, bajo una trama a la que no le faltan todos esos elementos con los que el director se ha hecho tan conocido: la necesidad de amor, la soledad, la dedicación, el sacrificio, el martirio y el dolor.

28.8.08

Me and you and everyone we know (2005)

Me and you and everyone we know es una comedia dramática norteamericana dirigida (e interpretada) por Miranda July, en el año 2005, adjudicándose la Cámara de Oro en el Festival de Cannes. La película aborda las relaciones interpersonales en una época en que impera el individualismo y el aislamiento, tema tratado desde variados personajes e historias. Es una película que, sin mayores pretensiones, puede generar la más honda empatía del espectador con alguno(s) de los personajes, por las temáticas abordadas y por la cotidaneidad con que son tratadas.

A continuación el trailer (en idioma original):

Du Levande (2007)

Du Levande es una tragicomedia dirigida por el sueco Roy Andersson. Estrenada el 2007, es un film altamente subjetivo, en donde el protagonismo se lo adjudican los detalles cotidianos que, desde una mirada muy personal del autor, componen la serie de viñetas en las que se desenvuelve el film. El título en castellano de la película es "Tú, que vives", aunque también se le ha llamado "La condición humana", título bastante apropiado dada la temática que aborda, y que enfatiza todos aquellos detalles que en definitiva nos hacen humanos, a partir de una serie de historias individuales estructuradas de una forma muy poco convencional (desde la iluminación, las escenas neblinosas y los tonos pasteles, hasta la forma en que se presentan los personajes). En suma, un imperdible dentro del "cine subjetivo" de nuestros días, un film que mezcla casi en forma natural la comedia y la tragedia en un cuadro que parece extractado con exactitud de la vida cotidiana, aunque luego de pasar por el genio detallista e irónico de Andersson.





A continuación, el trailer de la película (con subtítulos en inglés):